En el país se califica la calidad de la educacio?n por medio de exa?menes como las pruebas SABER realizadas por el ICFES.
Si bien es cierto que esta metodologi?a de evaluación estandarizada es válida, nosotros consideramos que no permite evaluar todos los factores que inciden en la calidad de la educación y de los estudiantes desde un contexto más real, como lo es la universidad. Sabemos que salir al mundo real no es nada fácil, pues se viven muchas pruebas y muchos retos que demuestran la capacidad de las personas para adaptarse a un nuevo entorno. Por tal razón, realizamos una encuesta a dos egresados del Liceo para analizar cómo es su desempen?o en la universidad, ver que fortalezas les brindo el colegio y que aspectos hay que mejorar en nuestra institución.
Preguntas a estudiantes
1. ¿Que? ha sido lo ma?s impactante en los primeros meses de universidad?
Valentina Garci?a Gonzales "Economi?a Universidad del Rosario"
Ha sido un cambio dra?stico ya que hay ma?s trabajos, ma?s materias, pero ahora todo enfocado en mis gustos. Nuevos amigos y profesores impactantes. Es un ambiente muy diferente en donde hay mucha libertad, por asi? decirlo, pero sobre todo es donde se prueba el cara?cter que uno tenga.
Andre?s Felipe Martin "Ingenieri?a Civil Escuela Colombiana de Ingenieri?a Julio Garavito"
Una de las cosas ma?s interesantes es el hecho de no saber que se hace en la universidad y enfrentarse a toda esta cantidad de situaciones, que a pesar de que son similares a las del colegio, te asombran y es como si las estuvieras viviendo por primera vez. En general he tenido una buena experiencia, ya que la universidad brinda la oportunidad y espacios para desarrollarse como persona.
2. De tu formacio?n en el LDLA, ¿Que? herramientas y fortalezas han sido ma?s relevantes en tu desempen?o en la universidad?
Valentina Garci?a Gonzales "Economi?a Universidad del Rosario"
Primero que todo la oralidad y el discurso, que son una herramienta muy importante para el momento de exponer o trabajar en equipo. Tambie?n la elocuencia, la capacidad de desenvolverse en un ambiente social, y de esto tambie?n puede derivar la seguridad. La comprensio?n lectora, que brinda una gran ventaja, la escritura y la claridad en las ideas.
Andre?s Felipe Martin "Ingenieri?a Civil Escuela Colombiana de Ingenieri?a Julio Garavito"
Una de las herramientas que ma?s me ha servido es la comprensio?n lectora, y es que la gente piensa que como estoy estudiando una ingenieri?a no necesito de una habilidad lectora desarrollada, pero la verdad es que hasta para un parlamento matema?tico es necesario comprender lo que se busca con el problema. Otra habilidad que me ensen?o el LDLA es la atencio?n que se le tiene que dar a cada una de las clases ya que se facilita el estudio.
3. ¿Que? estrategias crees que el LDLA deba adoptar para que las futuras promociones tengan un mejor desempen?o en la universidad?
Valentina Garci?a Gonzales "Economi?a Universidad del Rosario"
Es importante que se fortalezca la parte de las matema?ticas y razonamiento cuantitativo.
Andre?s Felipe Martin "Ingenieri?a Civil Escuela Colombiana de Ingenieri?a Julio Garavito"
Deseari?a que la exigencia fuera mayor en cuanto al a?rea de las matema?ticas para que se puedan ver ma?s temas que terminan siendo relevantes para el estudiante en un futuro.
En el ranking se evalúan 5 campos de estudio, Arte y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Salud y la Medicina, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Administración.
Se evalúa inglés y Literatura, donde destacan las universidades Córdoba, de Medellín, La Sabana, Jorge Tadeo Lozano y la católica.
En Historia, las universidades, Los Andes, la Nacional, la Javeriana, del Rosario y del Valle.
En lingüística destacan, la Salle, la Javeriana, la Nacional, la del Valle, la Católica de Colombia.
En Lenguas Modernas está la Nacional, la Javeriana, la de Antioquía y la del Valle.
En Filosofía se destacan La Nacional, la Javeriana, la de Medellín, la Jorge Tadeo Lozano y la de Córdoba.
Se destacan en Ciencias de la Computación y Sistemas, la Nacional, Los Andes, la Javeriana, la de Antioquia y la del Valle.
En Ingeniería Química, La Nacional, la de Antioquía, Los Andes, la Javeriana y la Escuela Colombiana de Carreras Industriales.
Ingeniera Civil sobresalen Los Andes, la Nacional, la de Antioquia, la Autónoma de Bucaramanga y la Javeriana.
En Ingeniería Electrónica figuran la universidad Nacional, la de Antioquia, la Javeriana, Los Andes, la del Valle.
Ingeniería Mecánica, Aeronáutica y Manufacturas están la Nacional, la de Antioquía, la del Valle, Los Andes y La Sabana.
Agricultura e Ingeniería Forestal aparecen La Nacional, la de Antioquia, Los Andes, la del Valle la Javeriana.
En Ciencias Biológicas están La Nacional en primer lugar, seguida de la de Antioquia, el Rosario, Los Andes y la del Valle.
En Medicina aparece encabezando la lista la de Antioquia, seguida de la Nacional, la del Rosario, la Javeriana y Los Andes.
En Farmacia y Farmacología tan solo aparecen 2 universidades colombianas, la Nacional y Los Andes.
En Psicología se destacan la Javeriana, la Nacional, la de Los Andes, la del Valle, y la de Antioquia.
En Química está la Universidad Nacional encabezando el Ranking, la de Antioquía, la Industrial de Santander, la del Valle, y Los Andes.
En Ciencias Marinas y de la Tierra se destacan la Nacional, Los Andes, la de Antioquia, la del Valle y la Javeriana.
Ciencias Ambientales, la Nacional, Los Andes, la de Antioquia, la del Valle y la Javeriana.
En Geografía aparecen Los Andes, la Nacional, la de Medellín, La Sabana y la Javeriana.
Ciencias de Materiales están, la Nacional, la de Antioquia, la del Valle, Los Andes y la Industrial de Santander.
En Matemáticas figuran, en primer lugar, la Nacional, Los Andes, la Javeriana, la de Córdoba y la de Ingeniería de Antioquía.
En Física y Astronomía están, Los Andes, la Nacional, la de Antioquía, la del Valle y la de Santander.
Sobre Contaduría y Finanzas está la Javeriana, la Escuela Superior de Administración Pública, Los Andes, la Nacional y la Externado de Colombia.
En Comunicación y Estudios Sobre Medios se destaca la Javeriana, La Nacional, Los Andes, la de Antioquía y la del Valle.
En Economía y Econometría están Los Andes, la Nacional, la Javeriana, la de Antioquía y la del Rosario.
En Educación aparecen la Nacional, la Javeriana, la de Antioquía, Los Andes y la del Norte.
En Derecho sobresalen las Universidades de Los Andes, Externado de Colombia, La Javeriana, La Nacional y la de Antioquía.
Sobre Política y Estudios Internacionales la Javeriana lidera la lista, seguida de Los Andes, la Nacional, la del Rosario y la de Antioquia.
En Sociología se incluyen, la Universidad Nacional, la Javeriana, Antioquia, Los Andes y la de Córdoba.
Por último en Estadística e Investigación Operacional esta la universidad Nacional, la de Los Andes, la de Antioquia, la del Norte y la del Valle.
Fuente: Estudio de la Consultoría Británica, Abril de 2014.
El análisis de Forbes señala que hay dos cosas importantes por aprender, independientemente de la carrera que piense estudiar: una segunda lengua, preferiblemente inglés o portugués, y a programar.
Estas son las carreras del 2022:
Matemáticas: El anteproyecto del futuro se escribirá con las matemáticas. Se convierten en una parte fundamental a la hora de hacer negocios.
Robótica: De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, la población seguirá envejeciendo mientras que los trabajadores jóvenes representarán una parte más pequeña de la fuerza laboral.
Esto crea una demanda de servicios personales que simplemente no pueden ser satisfechas - y los robots llenan este vacío-.
Salud y biotecnología: Al tiempo que a población envejece y aumenta la esperanza de vida, más y más enfermedades están desarrollando resistencia a los antibióticos, y los procesos industriales pueden producir efectos nocivos para los seres humanos y los ecosistemas.
Todos estos desafíos proporcionan rutas prometedoras para la carrera de la biotecnología. Los científicos biotecnólogos podrán desarrollar la cura de enfermedades causadas por sus colegas de antaño, y la necesidad de médicos y enfermeras seguirá creciendo sin cesar.
Derecho, con enfoque en tercera edad: Al llegar a la universidad, es probable que esta carrera no sea de las más recomendadas. Este mercado está saturado hoy en día. Sin embargo, hay una buena oportunidad si de ayudar a algunos de los más vulnerables de trata.
La gente va a vivir más tiempo en el futuro, pero los tratamientos contra el Alzheimer y otras formas de demencia pueden no ser suficientes. La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2030, el número de personas con demencia en todo el mundo se duplicará a más de 65 millones.
Las personas con demencia serán vulnerable a los criminales, ladrones de identidad, y los miembros de la familia codiciosos. Eso va a crear una mayor necesidad de abogados que puedan servir como guardianes y defensores.
Ingeniería cuántica: Durante décadas, los físicos se han centrado en la mecánica cuántica. Ahora sigue siendo necesaria para desarrollar desde la nanotecnología hasta los procesos biotecnológicos.
Diseño 3D: Es un campo que se está convirtiendo rápidamente en la corriente principal, con las impresoras 3D que sirven para aplicaciones que van desde la fabricación de alas de aviones hasta edificios.
Artes liberales: Mientras que la tecnología continúa avanzando, la necesidad de las artes liberales va en aumento. Ya las empresas se están dando cuenta de que pueden ser un activo importante.
Ingeniería aeroespacial: En la década de 2020 seguramente se verán los viajes espaciales. Esto va a implicar a todas las clases de ingeniería, desde el diseño de cohetes y naves espaciales hasta el de satélites y entornos de gravedad cero.
Las compañías como SpaceX, que pretende transportar pasajeros por este medio, necesitarán gente para desarrollar estas actividades.
Todo estudiante que aspire a renovar su matrícula debe cumplir con los siguientes requisitos:
El colegio no garantiza la reserva de cupo a la comunidad de estudiantes que no renueven su matrícula en las fechas estipuladas según el calendario académico.